Anuncio

Regresan a México manuscritos sobre la población judía robados hace 85 años

Tres manuscritos de Luis de Carvajal que dieron testimonio de la vida de los primeros judíos en la Nueva España regresan a la Ciudad de México 85 años después de haber sido robados, para protagonizar una exposición que también reconoce a su autor, quien fue perseguido y ejecutado por la Inquisición.

La muestra, que acoge el Museo de Memoria y Tolerancia bajo el título “El retorno a México”, celebra la repatriación del “Manuscrito Carvajal”, compuesto por textos que estuvieron ocultos en los archivos de la Inquisición de México durante más de 300 años.

Luis Carvajal, conocido como el Mozo, fue un inmigrante judeo-sefardita llegado a la Nueva España -ahora México- en el siglo XVI, cuya familia tuvo un papel muy importante en la fundación de Monterrey (capital del estado norteño de Nuevo León).

Anuncio

Asimismo, Carvajal fue víctima de la Santa Inquisición, que torturaba a los creyentes de otras religiones haciéndoles elegir entre convertirse al catolicismo o la muerte.

La presidenta del Museo de Memoria y Tolerancia, Sharon Zaga, afirmó hoy en rueda de prensa que la recuperación de este documento “implica un importante ejercicio de la recuperación de la memoria y de la narración de la intolerancia y diversidad en México”.

Zaga destacó que es el primer testimonio “del miedo a lo diferente” y que recuerda que la “consecuencia fatal del odio” llevó a Carvajal a la cárcel en 1550 por hereje. Pese a ser liberado, la Inquisición acabó con su vida quemándolo vivo en la hoguera a finales de 1556.

“México sigue siendo ejemplo de exclusión. Esperemos que el retorno refuerce nuestro compromiso por el respeto a la diversidad y diferencias que construyen la palabra tolerancia”, subrayó.

Por su parte, el cónsul general de México en Nueva York, Diego Gómez, explicó que, a mediados del verano pasado, el coleccionista Leonard Mildberg notificó al consulado que había localizado en una casa de subastas un documento que “podía convertirse en pieza clave sobre los primeros judíos en América”.

Gómez relató a Efe que este manuscrito del siglo XVI, que desapareció del Archivo General de la Nación en 1932, es el documento “más antiguo en existencia de las comunidades hebreas en el continente americano”.

“Antes de que hubiera comunidad judía en Manthattan o Curazao había familias judías en México”, precisó.

“Este documento es importantísimo para la historia de México, pero también habla de la historia de los inicios de Estados Unidos, ya que destaca que las comunidades son sociedades diversas en las que el elemento migratorio es parte esencial y fundacional”, añadió.

Para el cónsul, tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca “se ha establecido un diálogo que ha fomentado la división, donde se criminaliza la migración y la diferencia”, por lo que el manuscrito “nos viene a decir lo contrario”.

“Es gracias a la migración y a la diversidad cultural, religiosa y étnica, que los países son económicamente exitosos”, concluyó Gómez.

Anuncio