Anuncio

Latinos crecen en Iowa y pueden hacer la diferencia en las primarias

Los latinos son una fuerza creciente en Iowa y una gran interrogante sobre cuál será su papel en el caucus del próximo 1 de febrero pues, aunque representan un pequeño porcentaje del electorado, estas primarias se deciden normalmente por un escaso margen de votos.

Es por eso que organizaciones como la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (Lulac) o Mi Familia Vota, han realizado un gran despliegue de voluntarios para movilizar a la mayor cantidad posible de votantes latinos.

Lo mismo están haciendo los precandidatos a la presidencia, porque en opinión de la estratega republicana Sharon Castillo, “los hispanos pueden ser la diferencia entre victoria o derrota”.

La experta destacó el “gran esfuerzo y movilización en las trincheras” que se ve en estos días en Iowa.

Felipe Benítez, de Mi Familia Vota, dijo que el voto latino “es buscado y cortejado” desde hace varios meses, y su organización trabaja con la consigna “educar y movilizar” para que se reduzca la brecha que existe actualmente entre los latinos habilitados para votar “y los que realmente participan”.

En su opinión, el candidato que quiera llegar a la Casa Blanca en noviembre “tiene que pasar por las calles de nuestros barrios”.

Según cifras de Lulac, el potencial de voto latino no supera las 70.000 personas en ese estado rural del Medio Oeste de Estados Unidos.

A su vez, Joe Henry, vicepresidente de la organización el Medio Oeste, informó a Efe que están trabajando para movilizar por lo menos a 50.000 votantes registrados, con visitas puerta a puerta, llamadas telefónicas y mensajes por correo.

“Queremos llevar al caucus entre 10.000 y 20.000 personas, y esta vez contamos con los recursos para realizar una gran demostración política”, afirmó.

Entre los candidatos, el demócrata Bernie Sanders que en las últimas encuestas tenía un 51 % de las preferencias, contra el 43 % de la exsecretaria de estado Hillary Clinton, se ha movilizado en busca del voto latino con la ayuda de un comité de 30 líderes bilingües.

“Golpeamos puertas y hacemos llamados en busca de votos”, informó Erika Andiola, secretaria de prensa nacional del senador por Vermont.

En el partido Republicano, la preferencia de las encuestas es por Donald Trump, con 37 %, seguido por Ted Cruz (26 %) y Marco Rubio (14 %).

Héctor Barreto, exadministrador de las Pequeñas y Medianas Empresas durante el gobierno del presidente George W. Bush, dijo a Efe que los 10 aspirantes republicanos “dividen el voto” y pueden provocar una sorpresa.

Coincidió en que en situaciones cerradas, como la primaria del 2012 donde Rick Santorum derrotó por pocos votos a Mit Romney, después de ir a recuento, el voto latino puede ser definitivo.

Anticipó que el lunes en Iowa, Jeb Bush, que no figura entre los preferidos del caucus, puede dar la nota con el apoyo latino.

La movilización que hace el grupo Right to Rise USA por la candidatura del exgobernador de la Florida, ha llegado a pequeñas ciudades de Iowa habitadas por inmigrantes que llegaron desde México hace varias generaciones, como West Liberty, en el condado Muscatine.

La encargada de esos contactos fue la extesorera de Estados Unidos, Rosario Marín, quien dijo que encontró inmigrantes “muy conservadores”, que prometieron su voto por Bush.

Para Castillo, es importante que la gente participe en las asambleas del caucus, donde se exige más compromiso que la introducción de un sobre en la urna.

La estratega no cree que “una candidatura comience o termine en Iowa”, porque los antecedentes indican que en otras elecciones “los que llegaron como candidatos no obtuvieron la nominación” del partido.

“Pero puede ser una muestra de quién arranca con la mejor organización para sacar a sus simpatizantes a la calle”, agregó.

Lo mismo opinó Barreto, quien dijo que las primarias son “un juego de largo plazo”, donde para llegar al final “el candidato tiene que tener recursos, un buen plan y herramientas”, y eso se pone en marcha en Iowa.

Anuncio