Anuncio

Pastores latinos en L.A. activan el movimiento santuario ante ola de redadas

El movimiento santuario que en los ’80 dio refugio, apoyo y abogacía a los inmigrantes centroamericanos se activa nuevamente en el Sur de California, ante la ola de redadas que impulsa el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) atemorizando a la población.

El arresto de 121 personas en operativos realizados en Georgia, Texas y Carolina del Norte, ha puesto en zozobra a la comunidad latina en general en Los Ángeles, lo que ha impulsado a los líderes locales a ofrecer recursos para evitar detenciones de inocentes.

“Me da miedo, porque sé que es verdad. En cualquier momento me puede ocurrir a mi, tengo hijos y es algo que me destrozaría la vida”, dijo a HOY Selene R., originaria de Puebla, México, quien en octubre de 2015 vivió la detención de su esposo en un vecindario de L.A.

Anuncio

De acuerdo a la inmigrante, su pareja estuvo arrestado por ICE durante tres semanas. Los agentes federales llegaron a su comunidad por otra persona, pero su esposo estaba en la calle y fue interrogado por su estatus migratorio, mientras el hombre latino se dirigía al trabajo.

“Todo fue doloroso, no dormía tranquila, siempre espiaba por la ventana hacia la calle”, agregó la angelina sobre el tiempo que tuvieron que pelear el caso con un abogado. “Él está libre, pero el proceso sigue en Migración. Estamos a la espera de la cita en la corte”.

En las familias latinas como esta, donde no cuentan con un estatus migratorio regular, la angustia es similar; sin embargo, la preocupación también existe en hogares de personas que cuentan con residencia o son ciudadanos naturalizados de Estados Unidos, afirman líderes religiosos.

Ese ambiente de inseguridad desatado por las redadas recientes, es lo que impulsó a un grupo de pastores hispanos a organizarse en el Condado de Los Ángeles, preparando instalaciones de iglesias de diferentes credos en caso de ser necesario que se utilicen como santuarios.

“Hay familias que por tener una orden de deportación la única opción que les quedará es buscar refugio en un templo; tenemos iglesias capacitadas con cuartos para quienes tengan esta necesidad”, manifestó a HOY Martín García, pastor de la iglesia presbiteriana Ágape, en la ciudad de Wilmington.

En la década de los ’80, inmigrantes centroamericanos se refugiaron en instalaciones religiosas para evitar ser deportados. En todo Estados Unidos, en la actualidad hay 300 congregaciones que apoyan este movimiento, en este momento al menos 50 iglesias sirven de santario.

En California, hay templos en Oakland y Berkeley que dan refugio a migrantes. Asimismo, existen iglesias en Chicago (Illinois), Philadelphia (Pennsylvania), Phoenix (Arizona), Portland (Oregon) y Kansas City (Kansas), entre otros santuarios.

Carlos Rincón, pastor de la iglesia Centro de Vida Victoriosa, en el Este de L.A., llegó al norte de California cuando tenía 19 años. Su padre era bracero y ambos trabajaron en los campos agrícolas. Al ver lo que está pasando con las redadas, no se olvida que un día fue inmigrante.

“Estamos a favor de la comunidad inmigrante, queremos decirle a las autoridades que cambien sus tácticas, paren las redadas y dejen de traumatizar a los niños, porque ellos son los más afectados con las deportaciones”, indicó el líder pentecostal afiliado a la denominación Asambleas de Dios.

Los activistas, entretanto, realizarán una serie de protestas, en la que se incluye una marcha para el sábado 16 de enero en el centro angelino, movilizaciones en las que buscan obtener el apoyo de los representantes latinos en la Casa de Representantes y el Senado federal.

El caucus latino en Sacramento, California sentó posición denunciando la política de deportaciones de Obama; sin embargo, el silencio de los legisladores federales es visto por los defensores pro-inmigrantes como un acto de complicidad al desmembramiento de las familias latinas que impulsa la Casa Blanca.

“Ese silencio refleja un plan consciente en contra de los inmigrantes, por eso vamos a visitar a los políticos locales y federales que han estado calladitos para exigirles acción en contra de esa política de cero tolerancia que implementa Obama”, aseguró Salvador Sanabria, director de El Rescate.

Xavier Becerra, legislador del Distrito 34 de la Casa de Representantes, indicó en un comunicado de prensa la tarde de este viernes que la separación de las familias no debería ser una sorpresa para los que bloquearon la reforma migratoria, sin señalar directamente al partido republicano.

Al mismo tiempo, el congresista agregó que es responsabilidad de esa cámara resolver el sistema de inmigración roto, a fin de revertir el temor y angustia que están generando las redadas realizadas por ICE entre la comunidad latina.

“El gobierno de Obama debe proporcionar una audiencia justa a cualquier persona, especialmente a los niños, que vienen a este país en busca de refugio o asilo. No debemos devolver o rechazar a las personas que temen por sus vidas y demuestran que el miedo es real”, aseveró Becerra.

Desde que asumió el poder, en el 2009, el presidente ha deportado a un promedio de 400 mil inmigrantes anualmente. En el año fiscal 2015 la cifra bajó a 235 mil, pero en el primer fin de semana del 2016 se activó la política que ha separado a más de 2 millones de personas.

Anuncio