Anuncio

Salvadoreña busca hacer historia en el Congreso de EE.UU.

Después de 25 años en la administración pública, a nivel local y estatal, la legisladora Ana Sol Gutiérrez aspira a convertirse en la primera salvadoreña en el Congreso de Estados Unidos, hecho que es visto en su comunidad como algo histórico.

Este es un reto al que no le teme, reconoce la asambleísta del estado de Maryland, quien visitó Los Ángeles en busca de apoyo financiero, reuniéndose con líderes comunitarios y empresarios del Sur de California.

“Lo que quiero es poner la cara por las necesidades de mi comunidad y hacer visibles a los salvadoreños; espero que mi candidatura sea un clamor para que se nos reconozca”, señala la candidata de 73 años.

Anuncio

Según el Censo del 2010, en la Unión Americana viven 1,648,968 personas de ascendencia cuzcatleca, ubicándose entre las cinco comunidades latinas más grandes en toda la nación.

A pesar del amplio crecimiento demográfico, se carecen de líderes políticos oriundos de esa nación centroamericana que aboguen por las luchas y desafíos de los salvadoreños.

“Sería algo histórico, además ella podría promover temas de interés para el futuro de esta comunidad aquí y para el desarrollo de la región, dadas las relaciones estrechas de Centro América con Estados Unidos”, asegura Salvador Sanabria, director de la organización El Rescate.

Sol Gutiérrez está acostumbrándose a abrir brecha para su comunidad. En 1990 se convirtió en la primera latina electa a la junta de educación del Condado de Montgomery. De igual forma, en el 2002, fue electa como la primera legisladora de origen salvadoreño en Maryland.

En la actualidad, en ese estado, hay otros dos asambleístas, una alcaldesa y cinco concejales municipales, entre otros líderes de ascendencia cuzcatleca.

“Si logramos construir una masa crítica podemos llegar a ser un grupo político como los cubanos y puertorriqueños”, sostiene la candidata al Congreso, pero antes advierte que se tiene que salir a votar para que la comunidad sea tomada en cuenta.

En Maryland viven 123,000 personas de ascendencia salvadoreña; en California, la cifra se eleva a 573,956 constituyéndose en el estado con el grupo poblacional más grande de oriundos de esa nación centroamericana.

Sin embargo, en este momento, en el Estado Dorado únicamente se cuentan con dos funcionarios electos; se trata de Reina Diaz, miembro de la junta escolar de Duarte y Cecilia Iglesias, integrante de la junta educativa de la ciudad de Santa Ana.

“Muchos no participan porque relacionan la política con la corrupción, pero es momento de despertar ese gigante dormido e involucranos, de lo contrario nuestros hijos no tendrán un ejemplo a seguir”, manifiesta Diaz.

Desde 1994, cuando Liz Figueroa fue electa asambleísta y luego senadora estatal representando el norte de California, esta comunidad no ha tenido a un funcionario en Sacramento.

En noviembre pasado, Sandra Mendoza obligó a su adversario en el Distrito 53 por la Asamblea estatal a la segunda vuelta, pero al igual que Ana Cubas en su contienda por el Distrito 9 en el Concilio de Los Ángeles en el 2013, se quedaron con el sabor amargo de que no contaron con todo el apoyo de su comunidad.

“Si no tienes los fondos para competir con la maquinaria del sistema, tiene que existir el recurso humano para movilizar el voto; sin embargo, nos falta solidaridad, por eso el camino es más difícil”, sostiene Mendoza.

Salvador Sánchez, profesor de Ciencias Políticas del Colegio Comunitario de L.A., asevera que existe un gran reto para que las instituciones locales de esta comunidad se unan, de lo contrario considera que la espera será más prolongada.

“No entendemos bien ese proceso de formar coaliciones con otros grupos, tampoco se tiene la sofisticación política en organización, de manera que se identifique y apoye a un candidato”, destaca el politólogo.

Por el momento, Sol Gutiérrez realiza el ‘trabajo de hormiga’ que la lleve al Congreso. Las elecciones primarias del partido demócrata en Maryland se realizarán el 26 de abril de 2016, en donde se definirá a los dos candidatos que competirán por el puesto.

Como legisladora, esta líder se ha identificado con la causa de los migrantes y ha abogado por las mejoras en la educación, área que ella considera es clave para avanzar en esta nación. “Lo que busco es contribuir en la lucha por la justicia social”, asegura.

Sol Gutiérrez nació en la ciudad de Santa Ana, en el occidente de El Salvador. A la edad de 5 años se radicó en Estados Unidos, desde donde abogó para detener la ayuda de Washington al conflicto civil. Ella es ingeniero en computación de profesión.

Anuncio